XVIII JORNADAS DE LA RED NACIONAL DE PSICOPEDAGOGIA

Garrahan-Provincias

 

 "Psicopedagogía desde la perspectiva de la complejidad:

Prácticas y respuestas posibles."

 

      11 de Noviembre 2022 - 8 a 16 hs - Bimodal 

 

 

“Al trabajar desde la concepción de un Sujeto único, singular, en trama (no solo como sujeto epistémico o sujeto deseante aisladamente) y repensar los aprendizajes como complejos, como aconteceres; se concibe al sujeto como a una singularidad que se presenta como complejidad“ (Dhers, 2020)

 

  • Fundamentación

La Red Nacional de Psicopedagogía de Instituciones de Salud y Educación Garrahan-Provincias, surge en el año 1996 como un espacio de encuentro, intercambio y reflexión entre profesionales de diferentes instituciones del país. Hoy es un espacio federal que nuclea a un gran número de instituciones de salud y educación de todo el país con una fuerte impronta vinculada a la formación y a la producción científica.

En este sentido, desde hace casi veinte años, se realizan las Jornadas Nacionales abiertas a todos los profesionales de la psicopedagogía y otras profesiones afines. En estos encuentros se propicia el intercambio, la articulación y el enriquecimiento de los profesionales de esta disciplina en constante reconstrucción para especificar el saber a partir de las particularidades de las experiencias clínicas. Estos espacios permiten re-pensar nuestra práctica en contextos dinámicos de intervención, caracterizados hoy por niveles de complejidad creciente que exigen marcos teóricos referenciales interdisciplinares y del trabajo en red. Las redes son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos complejos (Torres, 2009).

Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra una identificación de similares necesidades y problemáticas, en busca de intervenciones conjuntas para un mejor logro de los objetivos y tareas entre sus integrantes.

Durante estos últimos años, ante situaciones inesperadas de pandemia y post-pandemia hemos experimentado en “Red” prácticas disciplinares psicopedagógicas a modo de lecturas y respuestas posibles ante los aconteceres que nos interpelan. Bajo esta perspectiva no sólo se incrementó la cantidad de instituciones que integran la red sino que esta extensión amplió la diversidad de miradas según los contextos a los que cada miembro pertenece; “contextos” como “espacios” que tienen en común la complejidad y enriquecen las prácticas particulares, produciendo nuevas significaciones en cada encuentro.

Inmersos en un mundo virtual incorporamos otras formas de intervención; de lo real que la presencialidad tiene en nuestras prácticas; a lo virtual de las imágenes y las pantallas. En esta línea de construcción permanente, las jornadas 2022 se llevarán a cabo de manera “bimodal”, abordando temas en relación a la complejidad que caracteriza cada vez más a nuestra práctica. Complejidad que nos interpela y nos invita a pensar nuevos modos de abordar las situaciones que se presentan en el trabajo cotidiano.

El mayor desafío ante esta nueva realidad consiste en continuar pensando en espacios de análisis y reflexión, al objeto de estudio de la psicopedagogía: Los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida de los sujetos , que    inmersos    en    un    contexto    particular,    familiar,    social     y comunitario interaccionan a partir de su   propia   realidad   biológica   y psíquica. Desde esta mirada, las problemáticas que aborda la psicopedagogía son complejas, multidimensionales y nuestra atención requiere necesariamente de un abordaje con otros. Estas estrategias convocan pensar la práctica incluyendo otras miradas disciplinares, co-construyendo intervenciones posibles, viables y funcionales al contexto. El abordaje interdisciplinario, transdisciplinario, intersectorial y el trabajo en red aparecen entonces como esenciales en nuestra práctica.

Configuramos nuestras intervenciones en diferentes ámbitos a partir de posicionamientos éticos, disciplinares y vinculares. Desde esta mirada nos situamos en territorios espacio-temporales comunitarios, barriales e institucionales que requieren de un abordaje singular e intersectorial. La singularidad está relacionada con las características propias de cada contexto y la intersectorialidad en función de los diversos sectores que lo integran. La práctica en contexto, supone que los sujetos no participamos situándonos desde el exterior, sino que nos implicamos allí, estableciendo lazos y nexos para pensar en conjunto. Aquella complejidad creciente, multidimensional hoy opera entonces como desafío para el intercambio y la co-construcción de teorías y prácticas cada vez más críticas, que no solo orientan las intervenciones sino que también abre nuevos horizontes en la construcción del conocimiento y la producción científica.

 

  • Objetivos:
  • Favorecer el intercambio de prácticas psicopedagógicas en salud y educación a modo de respuestas posibles ante problemáticas complejas.
  • Enriquecer las intervenciones profesionales con nuevas herramientas y estrategias que surgen a partir de las características del contexto, de la demanda de la atención psicopedagógica y de la interacción con otros sectores.
  • Generar un espacio de reflexión sobre nuestra disciplina, nuestro rol profesional y los aportes en el trabajo interdisciplinario, en redes e intersectorial; en los últimos años de pandemia y post pandemia.
  • Contribuir a la producción de conocimiento, permitiendo además, abrir líneas de investigación de nuestro campo disciplinar.
  • Continuar favoreciendo, desde la Red Nacional de Psicopedagogía- Instituciones de Salud y Educación el intercambio, la reflexión y los vínculos interinstitucionales, grupales y personales entre profesionales.

 

  • Ejes temáticos
  • Problemáticas complejas y multidimensionales.
  • Contexto y población en la atención psicopedagógica.
  • Post-pandemia: Impacto en los aprendizajes y repercusiones en la práctica psicopedagógica.
  • Aportes de la Psicopedagogía en el trabajo interdisciplinario, en redes e intersectorial.

 

  • Destinatarios:

         Profesionales de la Psicopedagogía/ Profesionales de la salud/ Profesionales de Educación/ Estudiantes de carreras afines.

 

  • Modalidad: Bimodal  Presencial y virtual. Se podrá optar por asistir a las Jornadas de manera presencial, o bien seguir la transmisión a través de la plataforma virtual. Ambas son gratuitas. Los trabajos libres se subirán a la plataforma una semana antes de las jornadas y se  expondrán hasta finalizada la misma con foros para el intercambio profesional

 

 

  • Equipo organizador:

 

             - Red Nacional de Psicopedagogía. Instituciones de Salud y Educación Garrahan-Provincias.

             - Hospital Zonal General de Agudos Dr. Arturo Oñativia. Ministerio de Salud Bs. As.

             - Centros de Atención Primaria de Salud. Alte Brown. Secretaría de Salud Municipalidad de Alte. Brown

             - Htal Interzonal General de Agudos San José. Pergamino.

             - Hospital General Zonal de Agudos Dr. Ricardo Gutierrez. La Plata

             - Universidad Abierta Interamericana.

 

PROGRAMA

 

 

8:00hs - Acreditación

 

8:30hs - Palabras de apertura

Dra Carolina Ricci - Directora del H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia. Rafael Calzada. Alte Brown

Lic. Verónica Sicher- Psp Servicio de Salud Mental. H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia. Rafael Calzada. Alte Brown

Mg. M. Julia Giulianelli - Secretaria provincia de Bs As Red Nacional de Psicopedagogía. HZG R. Gutiérrez. La Plata

 

9:00hs - “Asociaciones entre el desarrollo autorregulatorio y la pobreza infantil”.

Dra Carolina Fracchia - UNA, CEMIC, CONICET

Moderador: Lic. Silvina Andrés. H.I.G.A San José. Pergamino

 

10:00 hs - Recreo cognitivo

 

10:15hs - “Psicopedagogía en interdisciplina: Intervenciones posibles.”

Equipo A.I.P.A.N.N Hospital Interzonal J. A. Estevez. Temperley. Lomas de Zamora Equipo de psicopedagogía CIND Hospital Garrahan. CABA

Equipo Interdisciplinario de HIGA Evita. Lanús Universidad Abierta Interamericana. CABA

Moderador: Cecilia Amitrano. H.G.A. Dr. J. M.Ramos Mejía. CABA

 

11.30hs - Presentación Nuevo Libro De La Red: “Psicopedagogía, Cambios Y Permanencias”.

Lic. Gabriela Molina, Lic. Victoria Arias y Dra Karina Abraldes (Compiladoras)

 

12.00hs - Almuerzo

Momento cultural: grupo musical: Lucas Jara (flauta traversa) y Pablo Jara (guitarra)

 

13:00 hs - Asociación de Psicopedagogos de la Provincia de Buenos Aires (APPBA)

 

13:10 hs - “Intervenciones psicopedagógicas en territorio: Salud y educación”

Psicopedagogas de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS 4 y 27) - Alte Brown

Equipos interdisciplinarios distritales: EIPRI, EDIA y COF. Alte Brown - Dirección general de Cultura y Educación - Pcia de Bs As.

Moderador: Lic. Paula Salvatore. Hospital Municipal Ciudad de Boulogne. San Isidro

 

14 hs - “Una práctica psicopedagógica pensada desde y hacia la complejidad. Implicancias y consecuencias de sostener que las intervenciones son situadas”.

Mg. Norma Filidoro (docente FiloCyT_UBA, UBA, UBANEX).

Moderador: Lic. Verónica Sicher- H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia. Rafael Calzada. Alte Brown

 

15:30 hs - Cierre a cargo de Comisión Científica.

Lic Carina Camponero. EPCEL H.I.G.A Pedro Fiorito. Avellaneda

Lic Laura Olivera. Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan. CABA

Lic. Marta Caballero. Hospital de niños Dr. Ricardo Gutiérrez. CABA

 

 

 

 

 

 

Agenda